SAME 2017 – «Pido la Palabra por la Educación»

pidolapalabra

• PIDO LA PALABRA POR LA EDUCACIÓN

 

La Campaña Mundial por la Educación es una coalición internacional de ONG, sindicatos educativos, centros escolares y movimientos sociales que nos movilizamos en más de 100 países para que todas las personas puedan ejercer su derecho a una educación de calidad, gratuita, equitativa e inclusiva.

            El pasado año 2016 se inició con la aprobación de una nueva Agenda de Educación: Educación 2030, dentro de los nuevos Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), cuyo 4º objetivo está especialmente centrado en el derecho a la educación. Desde la Campaña, se destaca la importancia de que la ciudadanía exija a sus representantes políticos que rindan cuentas por las acciones para el cumplimiento de este ODS4, y que participe activamente en los procesos necesarios para que el derecho a una educación inclusiva, equitativa y de calidad sea una realidad. A día de hoy, 124 millones de niñas, niños y jóvenes en el mundo no van a la escuela, 59 millones en educación primaria y 65 en secundaria. Están necesitando que pidamos la palabra por la educación, para que su voz se oiga.

            Una de las acciones habituales de la CME es la Semana de Acción Mundial por la Educación (SAME), que se realiza en abril, y en la que en todo el mundo trabajamos conjuntamente para exigir más y mejor educación a representantes políticos, comunidad educativa y asociativa o medios de comunicación. En 2017, bajo el lema “Pido la Palabra por la Educación”.

            Este año en la SAME queremos llamar la atención sobre el papel de protección que la educación ejerce sobre los niños y niñas. La educación nos protege frente a la pobreza económica, fortalece capacidades, nos hace más libres, protege en contextos de emergencia y conflictos, construye paz y promueve la participación social. También favorece la equidad de género, mejora la salud y el bienestar familiar. Y esta protección no se puede garantizar sin un compromiso real de los Estados para financiarla. Por eso, nos movilizamos esta SAME para pedir a nuestros gobernantes que destinen presupuesto para financiar los compromisos que han adquirido para garantizar el Derecho a la Educación.

En Melilla, este es el duodécimo año en el que organizamos las actividades de la Campaña Mundial por la Educación. Durante estos meses y hasta la culminación de la campaña en abril con la SAME, las acciones que estamos realizando son las siguientes:

1. Distribución de material elaborado por la coordinación estatal de la Campaña, tanto a los centros educativos de Melilla, como a las asociaciones y centros de educación no formal que quieren colaborar:

·  Unidades didácticas de educación infantil, primaria, secundaria y educación no formal, para trabajar en el aula el derecho a una educación inclusiva.

·  Carteles, pegatinas y material divulgativo de los fundamentos de la Campaña.

2. Como cada año, solicitaremos colaboración de la Consejería de Educación para financiar material específico para la SAME y el acto simbólico central.

3. De igual modo, solicitaremos la colaboración de la Dirección Provincial de Educación para permitir la participación de los centros educativos en la Campaña.

4. Participación de las asociaciones que colaboran en la CME Melilla, desarrollando en sus actividades cotidianas, con las personas usuarias o beneficiarias de sus acciones, las unidades didácticas propuestas este año en la Campaña y otras actividades.

5. Sensibilización de la población melillense mediante la presentación de la CME y sus actividades en los medios de comunicación locales, a los que solicitamos y agradecemos la misma atención que cada año nos vienen brindando.

6. Realización del acto central de la CME y SAME el sábado 22 abril, en el que de forma lúdica y reivindicativa sigamos defendiendo el derecho a la educación de las personas más desfavorecidas, como ejercicio de responsabilidad ciudadana y siendo conscientes de que mejorar la educación es la principal vía para luchar contra las diferentes crisis a las que nos enfrentamos.

En una ciudad como la nuestra, hacemos explícita nuestra apuesta por un enfoque educativo basado en la valoración de la diversidad como elemento enriquecedor del proceso de enseñanza y aprendizaje. 

Defendemos el cambio de una educación integradora hacia una educación inclusiva que haga del aula regular un lugar accesible, por medio de ajustes razonables y necesarios, para que todos y todas puedan ser estudiantes con actividad protagonista.

Exigimos también una educación de calidad, con una ratio justa para profesionales y estudiantes y que se incentive y apoye la participación de las familias en los centros.

            Y todo ello, lo hacemos porque la educación es un derecho indispensable, que debe valorar la diferencia, acoger la pluralidad y garantizar la igualdad de oportunidades a todos las niñas y niños, para que podamos tener un futuro.

 

Las entidades melillenses que están participando por ahora este año en esta iniciativa, abierta a cualquier entidad local, son (por orden alfabético):

ACCEM, AMPA del Colegio León Solá, ASDE-Scout Melilla, ASOME, ASPANIES, Autismo Melilla, EAPN, Facultad de Educación y Humanidades de la UGR, Guelaya-Ecologistas en Acción, Juventudes Socialistas, Melilla Acoge, Melilla ConBici, MelillArte-Cultura Solidaria, Movimiento por la Paz (MPDL), ONCE, Oxígeno Laboratorio Cultural, SATE-STEs y Save the Children.

 

Otras informaciones sobre la Campaña (www.cme-espana.org).

También demandamos desde la CME:

 

1. Que el Gobierno establezca un plan claro para incrementar su contribución, de forma progresiva, hacia la meta del 0,7% de la Renta Nacional Bruta española a Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD), comprometiéndose a llegar en esta legislatura, al menos, al 0,4%.

2. Que el Gobierno destine al menos el 8% de esa AOD a Educación básica. Reconocer el papel crucial de la educación en contextos de emergencia y de conflicto y destinar, al menos, el 4% de la ayuda humanitaria a Educación.

3. Situar la educación en el centro de las políticas públicas, como derecho humano fundamental habilitante de otros derechos, palanca de desarrollo y bien público global. Por ello, pedimos que el Gobierno de España y sus territorios con autonomía que aumenten el presupuesto de Educación hasta alcanzar en esta legislatura un mínimo de inversión del 5% del PIB.

4. Una rendición de cuentas a la sociedad sobre cómo se están cumpliendo los compromisos firmados por el Derecho a la Educación y una planificación expresa de cómo se van a conseguir los Objetivos de Desarrollo Sostenible, tal y como se ha comprometido nuestro país en la ONU.

 

 

 

 

                             Melilla, 14 de marzo de 2017

 

Scroll al inicio